Modelos reactivos cerebrales: Dos hijos, dos formas distintas de reaccionar y por tanto, de educar. Manual de instrucciones básico.
El mundo emocional: Influencia de las vivencias en los comportamientos. Los estados de alerta. La inestabilidad. Miedos. Conductas reactivas.
Los hábitos, la participación, la comunicación y la responsabilidad. La importancia de los hábitos en el desarrollo del sistema nervioso. Relaciones que se establecen entre la educación y el desarrollo. La amenaza, el chantaje, la descalificación.
Que no hacer: Ceder ante el llanto. Practicar la inmediatez de sus deseos. No enseñar a esperar. Preguntar como sistema coloquial y darles explicaciones, dialogar y negociar, cuando no tiene edad para ello. Evitar que se vivan por encima de su madurez.
La relación entre hermanos: Educar en la individualidad. Los celos. El juego en familia dirigido y dinamizado por el adulto. Favorecer la funcionalidad de la red del cerebro y la funcionalidad reversible.
Prevención: El poder de la pareja desde el AMOR. Factores a tener en cuenta para lograr un desarrollo madurativo armónico. proyecto educativo a 21 años. El vínculo. Dinámica familiar e interacción social. Pautas y límites.
Autoestima: Autovaloración y la seguridad en sí mismo. Proyecto educativo a 21 años. Educar en la responsabilidad. Como asumir en el futuro las consecuencias de sus decisiones.
El estrés en nuestros hijos: El mantenimiento del estrés genera distrés, que influye negativamente en su sistema. Estrategias educativas para evitar la saturación de la red. Algunos ejemplos entre muchos: extraescolares, fiestas infantiles, “prisas” para tener tiempo de…
La TV, las consolas y los ordenadores:
La violencia en TV y los juegos interactivos.
¿Cómo les afecta?
Interactuación real-virtual.
Los estados de alerta-estrés. Repercusiones físicas, emocionales y mentales.
Desarrollo sensorial/emocional: 0-3 años.
En búsqueda del “Yo”: Referentes físico-emocionales (normas, pautas, hábitos, limites y mucho cariño).
Desarrollo senso-psicomotriz (organización jerárquica, sistema nervioso, desarrollo global).
Importancia de los hábitos en el desarrollo del sistema nervioso. Relaciones que establecen entre la educación y el desarrollo del mismo.
El tiempo, los padres y los hijos: Vínculo físico-emocional. El juego. Evitar que estén solos. Evitar que vean películas y TV solos.
Sociedad de bienestar y criterios educativos: Pros y contras. Interacción de los familiares más próximos; ej. los abuelos.
Fracaso escolar de causa funcional: Abordaje terapéutico.
Requisitos básicos para disfrutar con la lectura.
El desarrollo de la lateralidad infantil: niño diestro, niño zurdo.
La adolescencia. Criterios educativos:
Referentes físico-emocionales (normas, pautas, hábitos, limites y cariño).
Pautas, límites.
Participación en la dinámica familiar.
Sentimiento de utilidad.
Hábitos, autonomía y “negociación”
Escuchar y sentirse escuchado.
La autoestima.
La Torreta 2, baixos 1ª
08402 Granollers
Barcelona
Tel. 93 860 04 72
Atención telefónica
de lunes a viernes
por las mañanas